PROYECTOS
RED DE ESTACIONES PARA LA MONITORIZACIÓN DE AVES EN GIPUZKOA.
El Programa de Estaciones para la Monitorización de Aves Nidificantes (EMAN), el Programa de Estaciones para la Monitorización de Aves Invernantes (EMAI) o el Programa de Estaciones para la Monitorización Permanente de Aves (EMPA) son herramientas que la Oficina de Anillamiento de Aranzadi pone a disposición de sus anilladores con el fin de participar en un proyecto colaborativo para la monitorización de aves a largo plazo. En esencia, a través de esta monitorización se obtienen índices cuyo interés se fundamenta en comparar su valor en el medio y largo plazo. Entre otros, estos índices estiman la abundancia, productividad (relación de capturas de aves jóvenes y adultas) y supervivencia. Los resultados de EMAN, EMAI o EMPA se publican anualmente a través de Noticias EMAN.
La EAT mantiene en la actualidad tres estaciones de anillamiento:
JAIZUBIA. En Txingudi (Hondarribia). Ubicada en la vega de la regata de Jaizubia, ocupa 70,4 ha, de las que 38,1 ha se encuentran protegidas bajo un régimen de Protección Especial, y 32,3 bajo un régimen de Protección Agrícola. En su conjunto, además, Jaizubia forma parte de la ZEC (Zona Especial de Conservación) Txingudi-Bidasoa (ES2120018), que engloba los humedales más importantes del estuario del Bidasoa. La restauración de la vega de Jaizubia (en unas 25 ha) se acometió en 2003 (se actuó sobre la marisma y se recrearon también lagunas dulceacuícolas). La regata presenta en sus orillas una llanura de inundación sometida al flujo de la marea. En Jaizubia se conservan los carrizales más extensos de Gipuzkoa y, en el entorno de la marisma, algunos bosques de alisos y parcelas de campiña atlántica, siendo por todo ello una zona de gran relevancia paisajística y ecológica. La estación EMAN y EMAI se localiza íntegramente en carrizal.
MOTONDO. Se localiza en una aliseda a orillas del río Oria, en el municipio de Orio. Está incluida, además, en la ZEC de la ría del Oria (ES2120005). La vegetación la constituye un bosque de alisos (Alnus spp.), con sotobosque de zarzas (Rubus spp.) y herbáceas, según zonas. Junto al bosque hay prados de siega.
ZORROAGA. De reciente creación, se localiza en el Parque de Zorroaga, en Donostia. Única estación de anillamiento urbana de Euskadi. Operativa a lo largo de todo el ciclo anual (adscrita al programa EMPA).
ECOLOGÍA MIGRATORIA Y MONITORIZACIÓN DE AVES EN PASO EN TXINGUDI.
Desde 2007, GET desarrolla una campaña de anillamiento con el fin de monitorizar la parada de aves migratorias en Txingudi. Concretamente, es un programa de anillamiento en periodo de paso migratorio posnupcial, en el carrizal de Jaizubia (Hondarribia), que se hace con el fin de obtener índices para determinar cómo las aves palustres usan Txingudi como área de parada migratoria y detectar posibles tendencias a largo plazo y/o variaciones interanuales, así como las causas que las explican. Basado en el modelo de estaciones de esfuerzo constante, estimamos parámetros como la abundancia, fechas de paso (fenología de la migración), tasa de ganancia de reservas o tiempo de estancia, entre otros.
La campaña se realiza desde el 15 de julio hasta el 30 de septiembre, con un esfuerzo de muestreo diario. En la misma se acoge a anilladores en formación y alumnado universitario en prácticas (para más detalles ver el mapa de campañas de anillamiento en este enlace).
DINÁMICA POBLACIONAL Y USO DEL TERRITORIO Y RECURSOS DE ORIGEN HUMANO POR LAS GAVIOTAS PATIAMARILLAS EN LA COSTA VASCA.
La gaviota patiamarilla (Larus michahellis) se distribuye en las costas del Mediterráneo occidental, noroeste de África, Iberia y Macaronesia y, en la actualidad, se divide en tres subespecies: L. m. michahellis, cuya área de cría original se circunscribe a la costa e islas del Mediterráneo occidental y el sur de España; L. m. atlantis, que se reproduce en Macaronesia y noroeste de África, y L. m. lusitanius, desde el norte de Portugal hasta la costa cantábrica oriental. Este proyecto, en consecuencia, concierne a la subespecie L. m. lusitanius.
En Euskadi, la gaviota patiamarilla tiene interés desde el punto de vista de la gestión, pues durante varias décadas protagonizó un incremento poblacional importante, que a día de hoy, no obstante, ha entrado de recesión. El proyecto responde a la necesidad de contestar a cuestiones que nos llevan a estudiar diferentes aspectos de esta población, tales como su alimentación y dependencia por los recursos tróficos de origen humano, demografía y patrón de movimientos y uso del territorio. En conjunto, el proyecto pretende, en última instancia, determinar los efectos de la gestión en cuestión de residuos y descartes pesqueros en la especie de estudio y determinar hasta qué punto y de qué manera la especie responde al cambio brusco en la disponibilidad de recursos tróficos.
AUTOECOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA DE PASERIFORMES RIPARIOS EN GIPUZKOA.
Muchas especies de aves dependen de los recursos que encuentran en ríos limpios, motivo por el que en ocasiones han sido utilizadas como bioindicadores, asociándose su presencia o su condición al buen estado de conservación de los sistemas ecológicos donde viven. El conocimiento de las poblaciones que se reproducen en los ríos de Gipuzkoa es todavía hoy muy limitado. El presente proyecto tiene como objetivo monitorizar las poblaciones de especies riparias en Gipuzkoa con el fin de estimar parámetros típicos de la demografía de poblaciones y su dinámica, como su distribución y tamaño poblacional, la productividad, la supervivencia o la tasa de reclutamiento, y los factores que influyen en estas variables. Nos centramos en especies tales como mirlo acuático y lavandera cascadeña.
Para lograr los objetivos llevamos a cabo anillamiento de pollos y adultos durante, principalmente, el periodo de cría, así como censos basados en modelos de ocupación, para los que se colabora con el Guarderío de Diputación de Gipuzkoa y voluntarios. En paralelo, colocamos cajas-nido de mirlo acuático para favorecer su reproducción, especialmente en zonas donde la disponibilidad de huecos aptos para criar es escasa.
MIGRACIÓN DE AVES EN GIPUZKOA
Gipuzkoa es uno de los puntos más importantes de entrada de aves migratorias en la Península Ibérica. En este contexto, estudiamos diferentes aspectos relacionados con la migración de aves a través de este territorio: procedencia de las aves que pasan por Gipuzkoa, fenología según población de origen, cantidad de reservas, efecto de la meteorología, etc.
Trabajamos principalmente con jilgueros y alondras que anillamos en migración activa, así como con grabadoras de sonido en el contexto del programa NocMig.
SEGUIMIENTO DE POBLACIONES DE CÁRABO EUROASIÁTICO EN AMBIENTES URBANOS Y PERIRUBANOS.
La urbanización impone un cambio drástico de la disponibilidad de hábitat, lo cual afecta a la distribución y viabilidad de las poblaciones de las diferentes especies. El impacto de la urbanización en los seres vivos puede darse a varias escalas y afectar a diferentes procesos. La cuantificación de estos efectos sobre los organismos vivos es clave para entender, en última instancia, su influencia en la viabilidad de las poblaciones.
Al situarse en lo alto de la pirámide trófica, los depredadores son organismos que reflejan la complejidad y calidad trófica de las comunidades y poblaciones de presas de las que dependen. En este contexto, un predador es, generalmente, un buen bioindicador de la calidad del hábitat que ocupa.
En este proyecto se pretende determinar el efecto de un gradiente urbano-rural dentro del municipio de Donostia-S. Sebastián sobre diversos aspectos de la biología y ecología de un predador de carácter generalista, el cárabo euroasiático, que incluyen: (1) supervivencia y tasa de reclutamiento, (2) ecología espacial y uso de los recursos tróficos, (3) dispersión y movimientos, (4) reproducción.
DIVULGACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Llevamos a cabo jornadas de anillamiento y talleres para familias y escolares, usando las aves como vehículo para sensibilizar y educar para conservar la naturaleza. Buena parte de todo ello se desarrolla bajo el paraguas del proyecto Txoribox.